El caso que involucra al exsubsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, ha capturado la atención mediática debido a las serias acusaciones de violación y abuso sexual presentadas en su contra por una exasesora. Este incidente supuestamente ocurrió durante el fin de semana de Fiestas Patrias del año pasado.
Según las declaraciones de Monsalve ante el Ministerio Público, él y la denunciante experimentaron una notable pérdida de memoria tras una reunión en un restaurante y posterior traslado a un hotel. Monsalve afirmó que ambos habían consumido alcohol y que discutieron sus lagunas mentales en una serie de reuniones que siguieron al encuentro.
En su testimonio, Monsalve indica que la denunciante mostró preocupación por una pérdida de memoria inusual que ambos compartieron. También mencionó que se sentía incómodo respecto a posibles pérdidas de objetos personales y sobre cómo podría afectar esto su carrera política.
Por otro lado, la exasesora ofrece una versión diferente, señalando que fue ella quien propuso involucrar a la PDI para esclarecer los hechos, dada su propia preocupación por las inconsistencias y el deseo de entender lo que realmente ocurrió. Ella sostiene que nunca dio su consentimiento para tener relaciones sexuales con Monsalve.
Actualmente, las investigaciones se centran en conciliar estas discrepancias a través de la revisión de mensajes telefónicos y peritajes psicológicos, con vistas a un posible juicio oral. Sin embargo, las pruebas son deficientes aunque la abogada de la supuesta víctima piense que son reveladoras. Independientemente de ello, las acusaciones son graves y las diferencias en sus narrativas sugieren una investigación mucho más exhaustiva, pues, compromete de manera inusual al sistema judicial chileno.
Manuel Monsalve busca revertir prisión preventiva
La defensa del ex subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, ha apelado ante la Corte Suprema en busca de revertir la prisión preventiva que actualmente enfrenta. Esta acción surge tras la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago, que el 10 de abril declaró inadmisible un recurso de amparo constitucional presentado en favor de Monsalve, quien se encuentra recluido en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, desde noviembre del 2024.
A través de este recurso, se espera que el máximo tribunal del país reevalúe la decisión del 7º Juzgado de Garantía de Santiago, el cual previamente rechazó sustituir esta medida cautelar por arresto domiciliario.
El equipo jurídico de Monsalve argumenta que la resolución es “ilegal e infundada”, sugiriendo que la detención ha sido desproporcionada en relación a los cargos. Según han indicado, el objetivo es que la Corte Suprema evalúe el fondo del asunto para determinar si se han vulnerado garantías constitucionales durante el proceso. Fuentes cercanas a la defensa esperan que no sólo se revise la admisibilidad del recurso, sino que también se aborde cualquier vulneración de derechos fundamentales.
Este caso destaca la importancia de las garantías constitucionales en el contexto judicial chileno y cómo estas deben ser cuidadosamente consideradas para asegurar que todas las partes involucradas tengan un juicio justo.