• Hogar  
  • Hugo Fazio: El legado de un economista comprometido con la justicia social
- Economía - País

Hugo Fazio: El legado de un economista comprometido con la justicia social

Por: Claudia Molina B. El fallecimiento de Hugo Fazio Rigazzi marca la partida de una de las voces más críticas y comprometidas con el análisis de la economía chilena. Su trabajo como economista, académico y militante comunista deja una huella imborrable en la historia del pensamiento económico del país, con una perspectiva enfocada en la […]

Por: Claudia Molina B.

El fallecimiento de Hugo Fazio Rigazzi marca la partida de una de las voces más críticas y comprometidas con el análisis de la economía chilena. Su trabajo como economista, académico y militante comunista deja una huella imborrable en la historia del pensamiento económico del país, con una perspectiva enfocada en la equidad y el desarrollo alternativo. Fazio no sólo interpretó los cambios económicos de Chile a lo largo de décadas, sino que también se convirtió en un referente para quienes buscan una economía más justa e inclusiva.

Un economista con mirada crítica

Nacido en Santiago en 1932, Fazio estudió Economía en la Universidad de Chile y se convirtió en una figura clave del gobierno de la Unidad Popular ( 1970-1973 ) asumiendo cargos de gran relevancia como vicepresidente ejecutivo del Banco Central de Chile y gobernador alterno ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde esas posiciones, defendió una economía basada en la soberanía nacional y la redistribución equitativa de la riqueza.

Tras el golpe de Estado de 1973, Fazio sufrió la persecución de la dictadura y debió asilarse en la Embajada de la República Democrática Alemana para, posteriormente partió al exilio, donde continuó su labor analítica, académica y de investigación publicando informes económicos siempre enfocados en denunciar las consecuencias del modelo neoliberal que se imponía en Chile.

En los años 80, regresó clandestinamente a Chile para colaborar con la resistencia al régimen militar, radicándose definitivamente en 1989 . Su retorno al país en 1989 marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera, en la que consolidó su rol como intelectual y formador de nuevas generaciones de economistas críticos.

Un legado de análisis y propuestas alternativas.

Hugo Fazio fue un prolífico autor y cofundador del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) donde trabajó en investigaciones sobre la concentración de la riqueza, la transnacionalización de la economía y la desigualdad estructural en Chile. Entre sus obras más influyentes destacan “Mapa actual de la extrema riqueza en Chile” (1997) y “Un país gobernado por uno de sus dueños” (2011) en los que expuso cómo la economía chilena se encontraba dominada por unos pocos grupos económicos con poder desproporcionado.

A lo largo de su vida, Fazio se mantuvo como un férreo opositor del modelo neoliberal, argumentando que la economía chilena no podía medirse solo en términos de crecimiento, sino en cómo ese crecimiento beneficiaba (o perjudicaba) a la mayoría de la población . Su pensamiento sigue siendo relevante en el debate actual sobre la necesidad de reformar el modelo económico para hacerlo más equitativo y sostenible.

El desafío de continuar su lucha.

El fallecimiento de Hugo Fazio deja un vacío en el ámbito académico y político, pero su legado sigue presente en las discusiones sobre el futuro económico de Chile. Su vida fue un testimonio de coherencia intelectual y compromiso con los más desfavorecidos. En tiempos donde el debate sobre la distribución de la riqueza y la equidad sigue más vigente que nunca, sus análisis y propuestas continúan siendo un faro para quienes buscan una economía que ponga en el centro el bienestar de las mayorías y no sólo de una élite privilegiada.

Más allá de las diferencias ideológicas, propias de sus detractores, la trayectoria de Fazio nos recuerda que la economía no es sólo números y estadísticas, sino también una herramienta para construir sociedades más justas y solidarias . Honrar su memoria implica mantener vivo el debate sobre un modelo económico más inclusivo y al servicio del bienestar colectivo.

Adiós “profe” y muchas gracias por tu entrega y por la formación que recibí.

© Factos Chile – 2025