• Hogar  
  • Paro de profesores en Magallanes: más de 12,000 estudiantes sin clases
- País

Paro de profesores en Magallanes: más de 12,000 estudiantes sin clases

Más de doce mil estudiantes de la región de Magallanes se encuentran en la cuerda floja al no poder iniciar el año escolar con normalidad. ¿La razón? Un paro de profesores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) que comenzó el 5 de marzo. Dicha movilización obedece a exigencias de mejoras salariales tras el traspaso […]

Más de doce mil estudiantes de la región de Magallanes se encuentran en la cuerda floja al no poder iniciar el año escolar con normalidad. ¿La razón? Un paro de profesores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) que comenzó el 5 de marzo. Dicha movilización obedece a exigencias de mejoras salariales tras el traspaso de los colegios desde la municipalidad de Punta Arenas al SLEP el año pasado.

Desde entonces, los docentes han protestado por una desigualdad salarial que consideran injusta. Mientras tanto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, visitó la región y dejó claro que no hay recursos para satisfacer las demandas de los profesores, quienes despreciaron las propuestas del Ministerio de Educación. A pesar de ofrecer un paquete de intervención que ascendería a 1.900 millones de pesos, la mayoría de los docentes prefirió continuar con la movilización, exigiendo únicamente un aumento salarial.

La situación ha generado una creciente indignación entre apoderados y estudiantes. Ayer, en el marco de la visita del Presidente Gabriel Boric, decenas de representantes de la Fundación Escuelas Abiertas marcharon en Punta Arenas, reivindicando el inicio del año escolar. Además, se registraron protestas frente a la casa del Presidente y en el hotel donde se encontraba.

Actualmente, cerca de 1.500 profesores están en paro, sin señales de cuándo podría terminar. Ante esta situación, los apoderados han empezado a evaluar acciones legales por la vulneración de derechos. Daniela Geraldo, vocera de los apoderados, criticó la demanda de los profesores, aseverando que no se trata de un no pago, sino de una cuestión de igualdad respecto a los asistentes de educación que ya cuentan con mejores condiciones salariales.

María Teresa Romero, directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, también exigió sanciones a los profesores que no están en clase y un urgente análisis del traspaso de la educación municipal a los SLEP. Además, propuso reformar la constitución para que la educación se declare un servicio esencial y, de esta manera, garantizar su continuidad.

© Factos Chile – 2025