• Hogar  
  • Grave retroceso en salud pública: nueva normativa del Minsal relega funciones históricas de las matronas
- Noticias - País - Política - Salud

Grave retroceso en salud pública: nueva normativa del Minsal relega funciones históricas de las matronas

Por Claudia Molina B.| Factos Reportajes El Colegio de Matronas y Matrones de Chile (ColMat) alzó la voz con fuerza este miércoles, tras la publicación del Decreto Exento N°243 que actualiza la Norma Técnica 150 del Ministerio de Salud. La resolución, firmada bajo la actual administración de la ministra Ximena Aguilera, fue calificada como un […]

Por Claudia Molina B.| Factos Reportajes

El Colegio de Matronas y Matrones de Chile (ColMat) alzó la voz con fuerza este miércoles, tras la publicación del Decreto Exento N°243 que actualiza la Norma Técnica 150 del Ministerio de Salud. La resolución, firmada bajo la actual administración de la ministra Ximena Aguilera, fue calificada como un “golpe sin precedentes” a la salud sexual y reproductiva en Chile y como un atentado directo a una de las profesiones más antiguas y especializadas del país: la matronería.

El nuevo decreto establece cambios drásticos en la organización de los servicios clínicos: la unidad de Ginecología pasará a ser absorbida por el área Médico Quirúrgica; Neonatología quedará bajo el ala de Pediatría y, tanto las urgencias como los pabellones quirúrgicos dejarán de estar diferenciados, eliminando la especificidad que históricamente ha sustentado la labor profesional de las matronas y matrones. Este rediseño afecta a todos los recintos de salud del país —públicos y privados— y elimina de facto el reconocimiento formal del rol que cumple la matronería en áreas claves de atención.

Lo más grave, según denuncia ColMat, es que la norma fue elaborada de espaldas al gremio. Desde julio de 2024, el Colegio venía solicitando participar en el proceso de actualización de esta normativa, sin recibir respuesta. “No solo se nos excluyó, sino que además se impuso una normativa que cercena nuestra labor sin ningún diálogo previo. Este gobierno ha sido, lejos, el peor que ha tenido la salud pública en décadas”, acusó una fuente cercana al Colegio de Matronas, en exclusiva para Factos y que solicitó protección de su identidad.

La indignación no es menor: la matronería en Chile cuenta con más de 190 años de historia y ha sido piedra angular en la atención gineco-obstétrica, la planificación familiar, el control neonatal y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. La nueva norma, en cambio, diluye sus competencias y las distribuye en unidades que no contemplan la formación ni la especialización necesaria para continuar brindando atención con enfoque de derechos.

En palabras del Colegio, esto constituye una “jibarización de su rol” en el sistema de salud. La decisión ministerial, denuncian, pone en riesgo la calidad de la atención a mujeres, personas gestantes, recién nacidos y adolescentes y desconoce el aporte técnico, ético y social de una profesión que ha sido clave en la reducción de la mortalidad materna y neonatal en Chile.

“El Ministerio de Salud nos ha cerrado las puertas, ha despreciado nuestra experticia y ha ignorado décadas de trabajo riguroso”, declararon, recordando que ni siquiera en gobiernos anteriores —con ministras y ministros de diversas orientaciones— se había tomado una decisión tan deslegitimadora para el rol de las matronas.

Frente a este escenario, ColMat anunció -para el próximo viernes 23 de mayo- una jornada nacional de protesta y movilización de matronas, matrones y estudiantes para visibilizar el impacto de esta normativa, exigir su derogación y exigir la conformación urgente de una mesa técnica participativa. También recurrirán a instancias legales y organismos nacionales e internacionales para denunciar lo que consideran una vulneración de derechos fundamentales en el acceso a salud especializada.

“No estamos dispuestas ni dispuestos a permitir que nos borren del sistema, ni a que se debilite el acceso de las mujeres a una salud sexual y reproductiva digna, oportuna y con pertinencia de género”, concluyó el gremio.

Historia de la matronería en Chile

La primera matrona oficialmente reconocida en Chile fue Isabel Bravo, quien llegó a Chile en 1568, después de ser titulada en Lima y, después de rendir una prueba de competencia ante el cabildo, fue autorizada para ejercer su profesión. Pero, la historia de la obstetricia en Chile muestra cómo la figura de la matrona evolucionó desde la figura de partera en la época colonial hasta la profesionalización de la obstetricia en la época republicana. Elena Rolón es considerada la primera partera en la época colonial y, la Escuela de Matronas, fundada en 1834, marcó el inicio de la formación profesional de las matronas en Chile. 

La carrera de matronas en Chile se fundó en 1834 con la creación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura en la Universidad de Chile. Esta escuela, dirigida por el médico Lorenzo Sazié, marcó el inicio de la formación profesional formal de las matronas, pasando de una formación empírica como parteras a una formación profesional con la creación de esta escuela.

Cambio radical en la estructura clínica

La Norma Técnica 150 establece los criterios de clasificación hospitalaria y es una herramienta clave para definir cómo se estructuran las unidades clínicas dentro del sistema de salud. La versión actualizada, emitida por Decreto Exento N°243, cambia radicalmente esa estructura, sin consulta pública ni participación de los gremios afectados. La falta de transparencia en el proceso y la magnitud de sus efectos han encendido las alarmas no sólo entre profesionales de la salud, sino también en organizaciones feministas y de derechos humanos que ven en esta decisión un retroceso grave en las políticas de salud pública del país.

© Factos Chile – 2025