• Hogar  
  • Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la salud pública exige al SSMC intervención en Hospital El Carmen de Maipú
- Noticias - País - Política - Salud

Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la salud pública exige al SSMC intervención en Hospital El Carmen de Maipú

Por Claudia Molina B.| Factos La crisis en el Hospital El Carmen de Maipú ya no es un secreto. La Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD) decidió romper el silencio institucional y envió una carta formal a la directora del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), Ximena Morlans Huaquín, exigiendo […]

Por Claudia Molina B.| Factos

La crisis en el Hospital El Carmen de Maipú ya no es un secreto. La Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD) decidió romper el silencio institucional y envió una carta formal a la directora del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), Ximena Morlans Huaquín, exigiendo una intervención urgente en la gestión técnica, administrativa y financiera del recinto hospitalario.

El documento, con fecha 12 de mayo de 2025, también fue remitido al subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, y expone un cúmulo de denuncias, omisiones y negligencias que —según los firmantes— han puesto en riesgo la vida y la confianza de la comunidad usuaria.

Los hechos que motivan la solicitud son graves: fallecimientos atribuibles a errores clínicos, sustracción de un menor desde la unidad de pediatría, pérdida de ampollas de fentanilo, suspensión masiva de cirugías y procedimientos, manejo irregular de listas de espera en el área dental, y fallas críticas en el control de infecciones intrahospitalarias por problemas en el sistema de climatización.

A ello se suman irregularidades detectadas por la SEREMI de Salud en la Unidad de Hemodiálisis tras una fiscalización realizada el 29 de enero de este año. El informe sanitario evidenció falencias inaceptables en una unidad crítica: ausencia del médico en parte del horario de atención, medicamentos retirados del mercado aún disponibles en el carro de paro, insumos vencidos, y modificaciones estructurales sin regularización. Además, se reportaron dos eventos centinela y tres eventos adversos en el último semestre. La principal diferencia entre un evento centinela y un evento adverso radica en la severidad del daño que se le ocasiona a un paciente: Evento adverso es cualquier daño o lesión no deseada que ocurre a un paciente como resultado de la atención sanitaria. Evento centinela es un tipo específico de evento adverso que resulta en muerte, daño grave o permanente, o riesgo de muerte

La misiva también denuncia el uso indebido de recursos provenientes de convenios con universidades por concepto de campos clínicos. En específico, se señala que los fondos entregados por la Universidad Finis Terrae en 2023 y posiblemente también en 2024, fueron utilizados para celebrar el aniversario institucional, en vez de destinarse a capacitaciones o mejoras en la formación del personal, como exige la normativa.

De acuerdo con información entregada por fuentes que, a solicitud de resguardo de identidad y en exclusiva para Factos, aseguran que en el año 2023 sí se realizó la celebración de los 10 años de funcionamiento del hospital, sin embargo, aseguran, que este evento fue cubierto con convenios, por ejemplo, con la Caja de Compensación Los Andes, además, los funcionarios que asistieron -más de 600- pagaron sus entradas y, también, con la cooperación de la Universidad Fenis Terrae y otras instituciones. Por otra parte, señalaron que deben existir los respaldos de esa actividad y, si no estuvieran, entonces, se puede pedir una auditoría. En cuanto a la fiesta de aniversario del año 2024, esta fue suspendida por la directora (s) Patricia Mellado.

“El ambiente laboral se ha deteriorado, la comunidad ha perdido la confianza en su hospital y los canales institucionales no han desmentido ni transparentado la información publicada por medios locales ni las denuncias internas”, indica el texto, que, además, invoca el artículo 7 del reglamento de los servicios de salud (Decreto 140 de 2004) y que obliga a los directores a controlar y evaluar el funcionamiento de los establecimientos bajo su red asistencial.

La situación no es nueva. A lo largo de los últimos años, el Hospital El Carmen ha estado bajo constantes cuestionamientos por falencias administrativas, déficit de personal, sobrecarga de funciones, falta de insumos, y negligencias clínicas. En 2023, medios locales revelaron graves irregularidades en urgencia y maternidad, incluyendo partos sin anestesista disponible y pacientes esperando atención en pasillos. En paralelo, trabajadores y gremios han denunciado reiteradamente malas condiciones laborales, precarización y falta de respuesta por parte de la dirección.

El Servicio de Salud Metropolitano Central, liderado por Ximena Morlans, también ha enfrentado críticas por su falta de supervisión efectiva en los hospitales de su jurisdicción. A la fecha, ni el SSMC ni el Ministerio de Salud han emitido una declaración oficial sobre los hechos denunciados.

Frente a este silencio, la Asociación de Consejeros y Usuarios de la Salud Pública pide una intervención “oportuna, sistemática y permanente” en el Hospital El Carmen, para recuperar un ambiente seguro tanto para trabajadores como para la comunidad.

“Esperamos medidas concretas y urgentes”, concluye la carta. La pelota está ahora en la cancha del Ministerio de Salud. El tiempo corre.

© Factos Chile – 2025