• Hogar  
  • “La voz que nos devolvió la esperanza”: a dos años de la partida de Patricio Bañados
- Noticias - País - Política

“La voz que nos devolvió la esperanza”: a dos años de la partida de Patricio Bañados

Por Claudia Molina B. A dos años de su fallecimiento, Chile recuerda a Patricio Bañados, el periodista que se negó a leer mentiras en dictadura y que, con su voz serena, se convirtió en símbolo de verdad, ética y esperanza en la historia democrática del país. Este 7 de mayo se cumplen dos años desde […]

Por Claudia Molina B.

A dos años de su fallecimiento, Chile recuerda a Patricio Bañados, el periodista que se negó a leer mentiras en dictadura y que, con su voz serena, se convirtió en símbolo de verdad, ética y esperanza en la historia democrática del país.

Este 7 de mayo se cumplen dos años desde la muerte de Patricio Bañados, uno de los periodistas más influyentes y respetados en la historia reciente de Chile. Locutor, conductor de televisión, comunicador profundo y figura emblemática de la campaña del “No” en 1988, Bañados fue mucho más que una voz reconocible: fue conciencia, ética y valentía en el ejercicio del periodismo.

Durante la dictadura, cuando los medios eran utilizados como instrumentos de propaganda, Patricio Bañados protagonizó un acto de integridad que lo marcaría para siempre: se negó a leer una noticia falsa ordenada por la Dirección de Televisión Nacional. Esa negativa le costó ser marginado del canal, pero lo convirtió en un referente moral. Él mismo relató años después: “Me dijeron que leyera una información falsa en el noticiario. Me negué. No podía prestarme para eso. Me pareció inaceptable”. Su silencio en pantalla fue, en ese momento, una poderosa forma de resistencia.

“Me negué a leer una mentira. No podía prestarme para eso.”

Patricio Bañados durante la campaña del “No”, 1988. Su voz serena y firme se convirtió en un símbolo de esperanza para millones de chilenos que anhelaban el regreso a la democracia.

Con la misma entereza enfrentó el desafío de conducir la franja televisiva del “No”, en medio del miedo, la censura y la represión. Su voz pausada y clara abría cada transmisión con una frase que quedó grabada en la memoria colectiva: “Chile, la alegría ya viene”. Era más que un eslogan. En su entonación estaba la promesa de un país que quería reencontrarse con la democracia, con la justicia y con la esperanza.

Bañados también dejó frases que reflejan su mirada ética del periodismo: “La televisión debe servir al entendimiento, no a la manipulación”, o aquella que resume su rol durante la dictadura: “A veces, no decir nada es lo más elocuente que uno puede hacer”.

Nacido en 1935, con formación en la Universidad de Chile y en la BBC de Londres, Patricio Bañados construyó una carrera que pasó por la radio, la televisión y la cultura. Nunca usó su imagen para el espectáculo. Prefería los espacios de reflexión, la música clásica, los documentales, los contenidos con sentido. Aún cuando fue relegado de la televisión abierta en los años postdictadura, no dejó de criticar los excesos del poder ni de cuestionar la superficialidad de los medios.

Hoy, a dos años de su fallecimiento, lo recordamos con respeto, gratitud y admiración. En tiempos de confusión y desinformación, su figura se alza como un faro de integridad. Patricio Bañados no fue sólo la voz de una campaña: fue la voz de un país que quiso creer, y que creyó, que era posible cambiar el rumbo con dignidad y verdad.

© Factos Chile – 2025