• Hogar  
  • Los documentos desclasificados revelan la historia de Josef Schwammberger
- Argentina - Derechos Humanos - Justicia - Noticias

Los documentos desclasificados revelan la historia de Josef Schwammberger

Josef Schwammberger, un nombre que quizás no resuena inmediatamente en la memoria colectiva como otros criminales nazis, fue uno de los diez criminales de la Segunda Guerra Mundial más buscados en el mundo. Schwammberger, quien comandó el gueto de Przemyśl y el campo de trabajos forzados de Mielec en Polonia, vivió en la clandestinidad en […]

Josef Schwammberger, un nombre que quizás no resuena inmediatamente en la memoria colectiva como otros criminales nazis, fue uno de los diez criminales de la Segunda Guerra Mundial más buscados en el mundo. Schwammberger, quien comandó el gueto de Przemyśl y el campo de trabajos forzados de Mielec en Polonia, vivió en la clandestinidad en Argentina durante casi 40 años antes de ser detenido.

Llegó a Argentina en 1949, ingresando con un pasaporte italiano falsificado gracias a la ayuda de la organización secreta nazi Odessa. En Argentina, adoptó una vida relativamente normal, incluso nacionalizándose en 1965, y trabajó como “traductor administrativo”. Sin embargo, nunca cambió su nombre, lo que finalmente llevó a su captura luego de ser reconocido por una sobreviviente de un campo de concentración.

Las revelaciones sobre su paradero y actividades en Argentina son ahora accesibles gracias a los documentos desclasificados del gobierno argentino, disponibles en línea por primera vez. Estos documentos retratan no solo su detención y extradición, sino también sus intentos de eludir la justicia, que incluyeron un presunto intento de suicidio tras ser arrestado.

A pesar de sus esfuerzos por evadir la justicia, Schwammberger fue finalmente extraditado a Alemania en marzo de 1990. Fue juzgado en 1992 y condenado a cadena perpetua por siete cargos de asesinato y 32 de colaboración en asesinato. Murió en 2004 en un hospital penitenciario en Alemania a los 92 años.

Esta apertura de archivos, solicitada por el Centro Simon Wiesenthal, permite comprender mejor el siniestro fenómeno de la “ruta de las ratas”, que facilitó la huida de numerosos criminales nazis a América Latina tras la Segunda Guerra Mundial.

© Factos Chile – 2025