Cada 29 de marzo, Chile conmemora el Día del Joven Combatiente, una jornada que no solo evoca recuerdos, sino que también convoca diversas manifestaciones en las calles del país. Este día especial honra la memoria de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, asesinados en 1985 por la dictadura militar, mientras pertenecían al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
La conmemoración se lleva a cabo de forma variada en diferentes poblaciones, donde se organizan actividades y reflexiones para recordar este trágico acontecimiento. No obstante, bajo este marco, surgen frecuentes protestas, lo que ha motivado a las autoridades locales a desarrollar planes de contingencia para prevenir disturbios o problemas de seguridad.
Recapitulando los eventos que marcaron esta jornada, se recuerda que los Vergara Toledo fueron ultimados en Estación Central, donde se argumentó que intentaban asaltar un negocio y, al ser confrontados por carabineros, ocurrió un tiroteo. Sin embargo, la versión oficial que divulgó el medio El Mercurio ha sido desmentida por informes posteriores, como el de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocido como Informe Rettig.
Este informe alega que Rafael fue ejecutado con un disparo en la nuca mientras estaba bajo custodia y que ambos hermanos sufrieron politraumatismos debido al tiroteo. Esto ha llevado a que su historia se convierta en un símbolo de la lucha por los derechos humanos en el país, pues cada año, sus recuerdos son revividos en distintas manifestaciones y protestas.
En 2025, el Día del Joven Combatiente caerá en sábado, lo cual podría influir en la planificación de eventos y actividades conmemorativas, ampliando así la posibilidad de participación de la ciudadanía en el recuerdo de estos jóvenes que marcaron la historia reciente de Chile.